miércoles, 31 de agosto de 2011

Exposición de fotografía “Principio de incertidumbre”

El viernes pasado asistí a la exposición de fotografía "Principio de incertidumbre". En este caso Mazzeo y Simoni realizan una exposición conjunta en “El camarín de las musas”, un centro cultural donde tienen lugar distintas actividades como espectáculos teatrales, proyecciones de cine, escuela de arte, exposiciones y un agradable restaurante literario, ubicado en Mario Bravo 960, a 1 cuadra de la UP.
Javier Mazzeo es artista plástico, fotógrafo y docente. Ejerce como profesor de grabado en ENBAPP, profesor de plástica y fotografía en nivel EPB, profesor de fotografía en la Cátedra Técnicas Fotográficas en el IUNA y participa en muestras nacionales e internacionales de dibujo, grabado, fotografía, libros de artista y video arte.
Rita Simoni es arquitecta, área en la que realiza diseño y construcción de stands y locales comerciales; también se desempeña en el campo del arte visual donde realiza instalaciones, dibujos, objetos, libros de artista, fotografía y numerosas muestras individuales y colectivas.
Mazzeo expone algunas obras de la serie “Musical fun light”, fotografía digital experimental, realizada en 2009. Las fotos de 50x50cm están agrupadas de a 3, conformando una triada; a diferencia de las obras de Simoni, que se exponen todas una seguida de la otra en una línea horizontal.
Esta pequeña galería itinerante en forma de U, se desarrolla en torno al restaurante literario. En la entrada se encuentra una cartelera con todas las actividades que allí se realizan y recortes sobre esas actividades. Seguido de la cartelera se encuentra la primera triada de Mazzeo, luego la barra, dos triadas más, mesas y sillones, la entrada a los talleres y el teatro, la biblioteca, la última triada y la exposición de Simoni en toda una pared. Se podría decir que con esta disposición las obras de Simoni se ubican en un lugar preferencial.
“Son imágenes muy raras”, dice la camarera.
“Es una linda exposición. Muy creativos”, dice el encargado.
En lo personal me llamó más la atención la obra de Mazzeo porque parecen fragmentos de una gran obra. Como si fueran más de 30 piezas de un rompecabezas.

jueves, 18 de agosto de 2011

El abandono



Como dijo Doberti, Novela y Proyecto están ya tan sólidamente fijados en lo que hoy entendemos como el simple “ser así de las cosas” y el normal “imaginar y hacer de los hombres” que nos pasa desapercibida la particular actitud que posibilita tales invenciones y conjuntamente asegura su aceptación y circulación social.

Pero el hecho mismo de proyectar a veces, en algún punto, se nos complica, como por ejemplo al encontrar una idea de partido, momento en el que nos ponemos a pensar. Esta idea puede provenir de vivencias, experiencias, frases, algo que vimos, que escuchamos o nos contaron, etc., una mezcla de algunas o todas éstas. Cuando no encontramos la toma de partido que nos permite comenzar a proyectar, a veces nos bloqueamos, paralizamos y no sabemos como seguir o, mejor dicho, como empezar.

Esto fue lo que experimenté en un principio, al querer comenzar a proyectar este recorrido. Afortunadamente en algún punto encontré ese punto de partida que necesitaba para comenzar, y de a poco esa idea inicial mutó, creció, pero siempre conservando la idea original, el prisma rectangular de hormigón, levemente sumergido en el río.

Este recorrido simula ser una construcción abandonada que la inundó la crecida del río. Este escenario tiene como telón de fondo los altos y modernos edificios de la ciudad.

lunes, 15 de agosto de 2011

Peluquería BAUHAUS






Formas puras, líneas rectas, hormigón, acero, cuero, vidrio, agua, luz natural, tonos acromáticos, la doble altura y el minimalismo son los elementos de la tercera etapa de la BAUHAUS que se tomaron para diseñar esta peluquería.
Se enfatizó en la profundidad del terreno. Se trabajó sobre las medianeras laterales, lo que nos da esta sensación de profundidad y continuidad en el espacio.
El frente de la peluquería se retira 1.15cm de la línea municipal. La mitad inferior es de hormigón y vidrio espejado, en el muro de la mitad izquierda de la planta baja se amuran las letras corpóreas de acero inoxidable que conforman el rotulo de la marca, la otra mitad es de vidrio espejado, donde se encuentra la puerta de entrada. La segunda altura es de vidrio transparente.
La fachada gris, apagada, contrasta con el interior del local blanco y muy luminoso, con detalles en mármol, como el mostrador de recepción, las mesadas de trabajo, las bachas de los baños, los asientos del patio y el solado.

La distribución propuesta dio origen a una circulación principal que se extiende desde el ingreso hacia el final del local, otorgando una visión amplia y despejada de todo el espacio, que permite un movimiento eficaz y cómodo para dirigirse hacia los diferentes sectores.
Esto fue conseguido gracias al estudio de las diferentes funciones que se realizarán en este local y al análisis de otros locales ya existentes que presentan problemas en su circulación debido a la mala distribución de los diferentes sectores, lo que genera espacios poco funcionales.

El equipamiento de la peluquería son clásicos del movimiento moderno, de líneas simples, con estructuras de acero y tapizados en cuero blanco. Las mesas son de acero y vidrio, el mostrador de recepción, las mesadas de trabajo, las bachas de los toilettes, el solado de la vereda, del local y del patio, los asientos del patio son de mármol. Las paredes tienen una terminación en satinol blanco mate.

La iluminación de la fachada es en contrapicada iluminando las letras corpóreas de la marca con una luz rasante, generando largas sombras en la pared. El mostrador de recepción, el patio de aire y luz y el patio de atrás también están iluminados con spots de leds desde el piso.
El estar principal y el VIP están iluminados con una gran lámpara colgante que emite una luz general.
Los lugares de trabajo, los baños, guardarropas y cocina están iluminados por una combinación de ar111 de leds y dicroicas también de leds.
El estar íntimo para empleados está iluminado con tiras de leds, a través de gargantas que rodean el ambiente e iluminan de forma indirecta y una lámpara colgante que genera una luz general.
El espejo de agua (pileta) está iluminado con tiras de leds dispuestas en el borde de la pileta.
Todas las luces son blancas generando un ambiente frío. Las lámparas leds no emiten calor y generan poco consumo de energía.

lunes, 8 de agosto de 2011

Diseño II - Loft







El proyecto se desarrolla en torno a un volumen rectangular vertical que divide el sector de trabajo del privado. Desde el centro de  este volumen se desprende un plano horizontal a modo de entrepiso que divide el espacio en su eje vertical. La escalera, que comunica estos ambientes, comienza y finaliza bordeando la mitad del prisma central. Tanto el solado como la escalera son de cemento, lo cual une los ambientes tanto en su eje horizontal como vertical.
La cocina fue ubicada debajo del entrepiso para darle una mayor sensación de protección. Es una cocina cómoda y abierta al estar que está en doble altura y tiene un gran ventanal con vista al pulmón de manzana.
Este loft se encuentra en un edificio de los silos de Dorrego, ubicado en Palermo Hollywood. El usuario es una diseñadora web de 30 años. Es una persona simple y marcadamente funcional, que ama la escuela BAUHAUS.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Presentación

¿Quién soy? Soy una amante de los animales, el aire puro, y por ende, también de la ecología. Pero como en todo, en mi también hay energías opuestas, que espero en un futuro cercano se complementen, ya que tanto la producción como el desecho de tecnología contaminan, aunque los avances tecnológicos están logrando un menor riesgo ambiental.
¿Qué más soy? Soy una persona muy sensible, caritativa y leal, pero a la vez muy frontal, simple y sincera, que me muestra ante la gente como una mujer fría y despreocupada.