martes, 15 de noviembre de 2011

minima de malis (gráfica y color)



los colores que se utilizan en la fachada, en la vereda, en el solado y el revestimiento del sector privado son colores vibrantes, son los mismos de los productos: amarillo, naranja, rojo, rosa, marrón, violeta, celeste, azul y gris. con un único patrón de sucesión de los colores.
las gráficas aplicadas son una gigantografía que ocupa todo el ancho y alto de la vidriera. la cual es una de las imágenes que conforman la imagen total de la pared del final del local.

minima de malis (iluminación)


el rótulo de la fachada está iluminado por dos reflectores dispuestos arriba uno de cada lado del logo. la vidriera está iluminada por una tira de leds. la iluminación del local está dada en tres líneas una sobre cada franja de exhibición. la primer franja de exhibición es de dicroicas en el cielorraso y leds en los estantes. la franja central es de ar111 que ilumina la mesada y la caja. la franja derecha es de dicroicas en el cielorraso y leds en el estante que iluminan los productos colgados. la cocina está iluminada con una tira de leds debajo del estante y una linea de tres dicroicas para iluminación general. y el baño mediante dos dicroicas en el sector de espejo y una general.

minima de malis (zonificación y circulación)


la zona de vidriera es un nicho de 100x100cm, embutido en la pared. la zona de exhibición se divide en tres sectores. el que más se destaca es el de los productos “tomámate!” que se extiende a lo largo de casi toda la pared derecha. éstos se exhiben colgados en su packaging (bolsitas de polietileno cristal), que se desprenden debajo de un estante.
otro sector se encuentra en una mesada que atraviesa casi todo el largo del local hasta la caja, la cual bifurca la circulación en dos líneas muy simples, ambas se extienden a lo largo del local y finalizan en la caja.
el tercer sector se encuentra a lo largo de toda la pared izquierda en tres estantes.
la zona de caja se encuentra al final del local. el mueble de caja se despega de los muebles de exhibición por su forma circular y su color negro.
la zona privada se extiende en todo el ancho posterior del local.

minima de malis (toma de partido y trabajo de fachada)

la fachada se trabajó con placas cuadradas de 20x20cm de aluminio anodizado en muchos colores, representando la variedad de colores de los productos de minima. ésta cuadrícula de colores se repite en la vereda de cemento coloreado, que se extiende al interior del local atravesándolo en toda su extensión y finaliza con una cuadrícula de imágenes de los productos en la pared posterior (a modo de una segunda fachada interior).
el rótulo de la marca se destaca por su acromía. las letras corpóreas blancas resaltan sobre la banda negra que las enmarca.
la vidriera está compuesta por un nicho cuadrado de 100x100cm con una gigantografía del mismo tamaño que hace de fondo y complementa la escena del único elemento que se exhibe (en este caso es un mate). tanto la imagen como el producto expuesto son de colores vibrantes, por lo cual la pared que lo contiene es negra, para que al igual que en el rótulo, estos elementos resalten (tanto la imagen como el producto exhibido).

martes, 11 de octubre de 2011

Jackie Smith entorno y trabajo de fachada

Jackie Smith es un local que pasa desapercibido con el resto de los locales por su simplicidad en la fachada.


Tiene un frente en doble altura completamente blanco, sus vidrieras tan angostas y altas se repiten rítmicamente en todo el lateral izquierdo y su puerta de entrada ubicada en la ochaba de la esquina está centrada y simétrica.


Solo si se viene caminando por la vereda de enfrente y en dirección de izquierda a derecha se logra distinguir la marca del local ya que es aplicada en la parte superior de la puerta de doble altura.

Vidriera Calvin Klein


Calvin Clein apunta a hombres y mujeres despreocupados y a su vez sofisticados, con actitud joven y de clase media y alta, ya que venden jeans de U$S70.- hasta vestidos de U$S40.000.-.
La vidriera es de impronta minimalista, fría, acromática, estática, que se visualiza en los materiales utilizados, la iluminación elegida y la ausencia de objeto decorativos. Se utiliza hormigón en paredes exteriores, cemento alisado en solado, vidrio en el frente, acero inoxidable en carpintería, herrajes y artefactos de iluminación. La iluminación es blanca fría. Estos elementos nos dan una paleta acromática, lo cual refuerza la toma de partido.

martes, 4 de octubre de 2011

Analizando BLOUNGE

La idea central del diseñador Jordi Galí fue reflejar la diversidad étnica de este barrio marginal (cuna de mestizaje y modernidad de la ciudad). Para tal objetivo jugó con la mezcla de materiales, texturas, colores, estilos y referencias, combinando sillas negras tipo Luis XVI con otras blancas contemporáneas de Moroso o Magis, mesas de patas torneadas, “Pig Table” de Front, lámparas de pie en forma de caballo, lámparas enormes con pantallas estampadas, paredes revestidas en almohadillados de piel y losetas de poliéster estampado (estos revestimintos le confieren un aire morvido y blando), sofá capitoné fucsia excavado en el volumen central (el capitoné y el fucsia le imprimen una sofisticada y moderna elegancia). Es un espacio sofisticado y elitista, que despierta sentimientos ambivalentes.
De día tiene una iluminación natural mediante grandes ventanales. Las cortinas troqueladas separan el adentro del afuera, permitiendo observar casi sin ser visto. De noche se ilumina con enormes lámparas de pantallas estampadas dispuestas sobre las mesas y lámparas colgantes para generar un ambiente mas íntimo que contrasta con la idea urbana y cosmopolita conferida por los bancos corridos que siguen la línea del perímetro oval de la fachada y la disposición de mesas colectivas.
Todos estos elementos se encuentran bajo un techo de cilindros colgantes de goma espuma blanca, lo cual baja el cielorraso, generando un ambiente ameno, soft y a su vez protector.

BLOUNGE sensorial

El BLOUNGE está implantado en la zona central de la planta baja del Hotel Barceló Raval, organizado entre dos óvalos concéntricos sin divisiones excesivas, para que el cliente se mueva libremente y así encontrar todo lo que quiera. Su carta ofrece una fusión de sabores de la cocina asiática, árabe, india y catalana.


En un volumen central de paredes revestidas de almohadillados de piel y losetas de poliéster, que le confieren un aire blando, se ha excavado un sofá capitoné fucsia para acomodar a los clientes que esperan en la recepción. El efecto es el de un espacio-mueble o el de una pieza escultórica con uso. Por su forma circular, color vibrante y consistencia soft es el elemento que mas me llamó la atención, dándole al lugar un aire de sofisticada y moderna elegancia.


Otra situación que podemos destacar es un banco-sofá que sigue la línea del perímetro oval de la fachada y una disposición de mesas colectivas, que le confieren al restó una cierta informalidad e idea urbana y cosmopolita. Estos elementos los vemos bajo un techo de cilindros colgantes de goma espuma blanca, lo cual baja el cielorraso, dando la sensación de una nube, generando un ambiente ameno, soft y a su vez protector. 


El mobiliario tiene un estilo vintage que juega con la mezcla de materiales y referencias, combina piezas tipo Luis XVI con otras contemporáneas, como lámparas enormes con pantallas estampadas, sillas negras y algunas pocas blancas, cortinas troqueladas que permiten observar casi sin ser visto, ésta combinación de estilos refleja la diversidad étnica de este barrio marginal. Es un espacio sofisticado y elitista, que despierta sentimientos ambivalentes.

martes, 27 de septiembre de 2011

Elecciones en Río Negro

La provincia pasó de estar en manos de los radicales que en 28 años no hicieron nada por su gente a las manos de un peronista, ex-secretario de la SIDE. La gente festeja por este "gran cambio".
El ex intendente de Gral. Roca la embelleció con la restauración de plazas y la creación de rotondas, esto es lo que lo llevó a ser el gran ganador de la provincia. Parece que eso es hacer algo por la gente, embellecer la ciudad. No se que es peor, si el remedio o la enfermedad. No había otras opciones? Yo se que si había, pero la disputa siempre es entre radicales y peronistas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Proyecto edificio Tango



Juan Gonsalez Calderón es arquitecto y urbanista recibido en la Universidad de Belgrano (Buenos Aires 1989-1994). En 1997 realizó un master de 2 años en Architectural Association, Londres, sobre Intervenciones urbanas sustentables. En 2009 recibió el 2º premio bienal de arquitectura, urbanismo, investigación y teoría, en el ámbito de la IV bienal de arquitectura, por su obra arquitectónica “Centro de Rehabilitación y Hospital Equino Kawell”, construido en Solís, Provincia de Buenos Aires; participó de las 1ras Jornadas Argentinas de Construcción Sustentable. Es Profesor invitado en el posgrado de diseño sustentable de la UP y Fundador y 1° presidente de la Sociedad de Arquitectura Sustentable SAS.
Está fuertemente influenciado por la obra del arquitecto Jorge Erbín, profesor de la UBA, que se logra percibir en todos sus proyectos, de impronta racionalista y bajo impacto ambiental. Erbín lo guió a que, a partir de 1998 comience a desarrollarse en el estudio y la práctica de la arquitectura sustentable.
“En la actualidad, la problemática ambiental está haciendo repensar la manera en que vivimos y nos desarrollamos”, y este ejercicio de reflexión lo llevó a realizar su proyecto más reciente, el edificio Tango, que se alinea con la filosofía de S.C. Johnson. Junto con Lacroze Miguens Prati Arquitectos presentaron el proyecto de un edificio y su entorno, con una elevada estética y prestación ambiental.

Exposición virtual “Realismo del alma”

Enrique Real Otuño es un artista gráfico y pintor que durante 20 años fue director de arte e ilustrador técnico de diversas agencias de publicidad y departamentos creativos, profesor en el master de artes gráficas de la Universidad Politécnica de Valencia, profesor de técnicas de la ilustración en la carrera de Diseño Industrial de C.E.U. de San Pablo, director de montaje de Las Tablas Flamencas en La Ruta Jacobea en 1999 y ha realizado varias exposiciones de pintura.
Las obras que expone en la galería virtual “Artelibre” son las que él mismo llama “Realismo del alma”, es arte digital de abstracción geométrica y otras de abstracción gestual.
Esta galería virtual primero se presenta a sí misma y luego muestra una selección de grandes autores, de artistas del mes, artistas recién incorporados a la galería y nuevas obras de artistas que exponen allí. A sus lados muestra varias pinturas de sus distintos artistas. También tiene entradas a exposiciones de “escultura”, “fotografía y arte digital” y “pintura”. Dentro de “fotografía y arte digital”.
Me llamó la atención la obra de Otuño por su pragmática, rígida y obsesiva abstracción geométrica que en algunas obras rompe con líneas gestuales.

martes, 6 de septiembre de 2011

Estilo Pilar 2008

Estilo Pilar es una feria de arquitectura, decoración y paisajismo, que en 2008 eligió el tema Casas + Hoteles Boutique en La Reserva Cardales.
La Reserva Cardales combina un lujoso Sofitel, un amplio centro de convenciones, un exclusivo country club y un campo de golf de 18 hoyos en un entorno natural. Donde se implantaron 9 casas con sus jardines y 8 espacios de paisajismo que transmiten exclusividad, lujo y sofisticación en contacto con la naturaleza.
La feria se desarrolló en un islote al que se ingresa por un puente. Las tres primeras casas, diseñadas como hoteles boutique, exhibieron tres estilos bien definidos: “Contemporáneo y autóctono”, que mostró un mix de elementos naturales de nuestra tierra que brindan calidez y tradición argentina, junto con diseños actuales que otorgaron modernidad; “Retro y revival” donde predominó el estilo de los años 30, 50 y 60, con detalles muy frescos y coloridos típicos de la época; y “Modern & design”, una casa de piedra, con toques modernos y un diseño que brinda originalidad y calidez al lugar.
“Art & antiques” contó con diferentes galerías de arte en cada uno de sus ambientes.
Las clásicas casas pampeanas tuvieron su representante en la “Casa de Campo”, con un estilo elegante y sofisticado.
También contó con tres casas ambientadas como showrooms para marcas exclusivas de la muestra, y una de uso institucional que albergó a la Asociación organizadora, Amigos del Pilar.
Los jardines y espacios de paisajismo con vista al lago recrearon lugares que permitían disfrutar del atardecer y apreciar la ecología.
Los paradores se relacionaban con el creciente auge hotelero proponiendo, además del proyecto arquitectónico, una alternativa gastronómica y un lugar de descanso.
El recorrido en forma de U finaliza en el paseo de compras y el garden walk. Se salía del islote por el mismo puente de entrada.
Personalmente, Estilo Pilar 2008, fue un espacio no solo de esparcimiento y contemplación, sino también de absorción de conocimientos ya que tomé muchas fotos y recopilé información y folletería de materiales y equipamiento que aún hoy utilizo cuando realizo mis proyectos académicos, laborales y personales.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Exposición de fotografía “Principio de incertidumbre”

El viernes pasado asistí a la exposición de fotografía "Principio de incertidumbre". En este caso Mazzeo y Simoni realizan una exposición conjunta en “El camarín de las musas”, un centro cultural donde tienen lugar distintas actividades como espectáculos teatrales, proyecciones de cine, escuela de arte, exposiciones y un agradable restaurante literario, ubicado en Mario Bravo 960, a 1 cuadra de la UP.
Javier Mazzeo es artista plástico, fotógrafo y docente. Ejerce como profesor de grabado en ENBAPP, profesor de plástica y fotografía en nivel EPB, profesor de fotografía en la Cátedra Técnicas Fotográficas en el IUNA y participa en muestras nacionales e internacionales de dibujo, grabado, fotografía, libros de artista y video arte.
Rita Simoni es arquitecta, área en la que realiza diseño y construcción de stands y locales comerciales; también se desempeña en el campo del arte visual donde realiza instalaciones, dibujos, objetos, libros de artista, fotografía y numerosas muestras individuales y colectivas.
Mazzeo expone algunas obras de la serie “Musical fun light”, fotografía digital experimental, realizada en 2009. Las fotos de 50x50cm están agrupadas de a 3, conformando una triada; a diferencia de las obras de Simoni, que se exponen todas una seguida de la otra en una línea horizontal.
Esta pequeña galería itinerante en forma de U, se desarrolla en torno al restaurante literario. En la entrada se encuentra una cartelera con todas las actividades que allí se realizan y recortes sobre esas actividades. Seguido de la cartelera se encuentra la primera triada de Mazzeo, luego la barra, dos triadas más, mesas y sillones, la entrada a los talleres y el teatro, la biblioteca, la última triada y la exposición de Simoni en toda una pared. Se podría decir que con esta disposición las obras de Simoni se ubican en un lugar preferencial.
“Son imágenes muy raras”, dice la camarera.
“Es una linda exposición. Muy creativos”, dice el encargado.
En lo personal me llamó más la atención la obra de Mazzeo porque parecen fragmentos de una gran obra. Como si fueran más de 30 piezas de un rompecabezas.

jueves, 18 de agosto de 2011

El abandono



Como dijo Doberti, Novela y Proyecto están ya tan sólidamente fijados en lo que hoy entendemos como el simple “ser así de las cosas” y el normal “imaginar y hacer de los hombres” que nos pasa desapercibida la particular actitud que posibilita tales invenciones y conjuntamente asegura su aceptación y circulación social.

Pero el hecho mismo de proyectar a veces, en algún punto, se nos complica, como por ejemplo al encontrar una idea de partido, momento en el que nos ponemos a pensar. Esta idea puede provenir de vivencias, experiencias, frases, algo que vimos, que escuchamos o nos contaron, etc., una mezcla de algunas o todas éstas. Cuando no encontramos la toma de partido que nos permite comenzar a proyectar, a veces nos bloqueamos, paralizamos y no sabemos como seguir o, mejor dicho, como empezar.

Esto fue lo que experimenté en un principio, al querer comenzar a proyectar este recorrido. Afortunadamente en algún punto encontré ese punto de partida que necesitaba para comenzar, y de a poco esa idea inicial mutó, creció, pero siempre conservando la idea original, el prisma rectangular de hormigón, levemente sumergido en el río.

Este recorrido simula ser una construcción abandonada que la inundó la crecida del río. Este escenario tiene como telón de fondo los altos y modernos edificios de la ciudad.

lunes, 15 de agosto de 2011

Peluquería BAUHAUS






Formas puras, líneas rectas, hormigón, acero, cuero, vidrio, agua, luz natural, tonos acromáticos, la doble altura y el minimalismo son los elementos de la tercera etapa de la BAUHAUS que se tomaron para diseñar esta peluquería.
Se enfatizó en la profundidad del terreno. Se trabajó sobre las medianeras laterales, lo que nos da esta sensación de profundidad y continuidad en el espacio.
El frente de la peluquería se retira 1.15cm de la línea municipal. La mitad inferior es de hormigón y vidrio espejado, en el muro de la mitad izquierda de la planta baja se amuran las letras corpóreas de acero inoxidable que conforman el rotulo de la marca, la otra mitad es de vidrio espejado, donde se encuentra la puerta de entrada. La segunda altura es de vidrio transparente.
La fachada gris, apagada, contrasta con el interior del local blanco y muy luminoso, con detalles en mármol, como el mostrador de recepción, las mesadas de trabajo, las bachas de los baños, los asientos del patio y el solado.

La distribución propuesta dio origen a una circulación principal que se extiende desde el ingreso hacia el final del local, otorgando una visión amplia y despejada de todo el espacio, que permite un movimiento eficaz y cómodo para dirigirse hacia los diferentes sectores.
Esto fue conseguido gracias al estudio de las diferentes funciones que se realizarán en este local y al análisis de otros locales ya existentes que presentan problemas en su circulación debido a la mala distribución de los diferentes sectores, lo que genera espacios poco funcionales.

El equipamiento de la peluquería son clásicos del movimiento moderno, de líneas simples, con estructuras de acero y tapizados en cuero blanco. Las mesas son de acero y vidrio, el mostrador de recepción, las mesadas de trabajo, las bachas de los toilettes, el solado de la vereda, del local y del patio, los asientos del patio son de mármol. Las paredes tienen una terminación en satinol blanco mate.

La iluminación de la fachada es en contrapicada iluminando las letras corpóreas de la marca con una luz rasante, generando largas sombras en la pared. El mostrador de recepción, el patio de aire y luz y el patio de atrás también están iluminados con spots de leds desde el piso.
El estar principal y el VIP están iluminados con una gran lámpara colgante que emite una luz general.
Los lugares de trabajo, los baños, guardarropas y cocina están iluminados por una combinación de ar111 de leds y dicroicas también de leds.
El estar íntimo para empleados está iluminado con tiras de leds, a través de gargantas que rodean el ambiente e iluminan de forma indirecta y una lámpara colgante que genera una luz general.
El espejo de agua (pileta) está iluminado con tiras de leds dispuestas en el borde de la pileta.
Todas las luces son blancas generando un ambiente frío. Las lámparas leds no emiten calor y generan poco consumo de energía.

lunes, 8 de agosto de 2011

Diseño II - Loft







El proyecto se desarrolla en torno a un volumen rectangular vertical que divide el sector de trabajo del privado. Desde el centro de  este volumen se desprende un plano horizontal a modo de entrepiso que divide el espacio en su eje vertical. La escalera, que comunica estos ambientes, comienza y finaliza bordeando la mitad del prisma central. Tanto el solado como la escalera son de cemento, lo cual une los ambientes tanto en su eje horizontal como vertical.
La cocina fue ubicada debajo del entrepiso para darle una mayor sensación de protección. Es una cocina cómoda y abierta al estar que está en doble altura y tiene un gran ventanal con vista al pulmón de manzana.
Este loft se encuentra en un edificio de los silos de Dorrego, ubicado en Palermo Hollywood. El usuario es una diseñadora web de 30 años. Es una persona simple y marcadamente funcional, que ama la escuela BAUHAUS.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Presentación

¿Quién soy? Soy una amante de los animales, el aire puro, y por ende, también de la ecología. Pero como en todo, en mi también hay energías opuestas, que espero en un futuro cercano se complementen, ya que tanto la producción como el desecho de tecnología contaminan, aunque los avances tecnológicos están logrando un menor riesgo ambiental.
¿Qué más soy? Soy una persona muy sensible, caritativa y leal, pero a la vez muy frontal, simple y sincera, que me muestra ante la gente como una mujer fría y despreocupada.